domingo, 15 de junio de 2014

ACTIVIDAD: SALIDA AL AEROPUERTO

Niños 11/12 años, sexto de primaria

Actividad 1:

Les proponemos la actividad que vamos a realizar: Periodistas por el mundo
Esta actividad consiste en una salida al Aeropuerto de Málaga Pablo Picasso con el fin de realizar unas entrevistas a extranjeros para luego llevar  a cabo un análisis de la relación entre la edad y el motivo del viaje.

En este primer contacto con los alumnos, realizaremos las preguntas que se le van a hacer a los extranjeros en inglés mediante un divertido juego: un grupo de niños tendrá pegado en su espalda cada una de las palabras que componen una pregunta. La misión del resto de compañeros será ordenarlos para saber qué pregunta es. Y así hasta obtener cinco preguntas.

Actividad 2: ( dos sesiones)

A continuación, dividimos la clase en  6 grupos compuestos por cinco personas aproximadamente, que serán los grupos de trabajo que llevarán a cabo la entrevista en el aeropuerto. Dentro de cada grupo, cada componente desempeñará un rol distinto (2 redactores, cámara y 2 reporteros). Irán caracterizados acordes con el papel que desempeñen. Cada grupo se centrará en una edad distinta.

Además de ello, en clase confeccionaremos los materiales necesarios para realizar los mircrófonos y las chapas de identificación.  El cámara tendrá que traer el dispositivo  de casa y en el caso de que no tuviera, le facilitaríamos una del departamento de tecnología.


Para los micrófonos utilizaremos:

- rollo de cocina
- papel de periódico
- papel de aluminio
- rotulador plateado
- cinta aislante negra o pintura negra.

Para las placas utilizaremos:

- cartulina
- imperdibles
- rotuladores


Actividad 3:

Antes de salida al aeropuerto, les explicaremos detalladamente lo que deben hacer.
Cada grupo de 5 tendrá una hoja con una tabla con las preguntas y los huecos para las respuestas.


PREGUNTAS

What's your name?


How old are you?


Why are you here?


Where are you from?


how often do you come here?




Una vez entregada esta tabla. Explicaremos como deben completarla y con que objetivo. El objetivo es  realizar posteriormente unos gráficos con la visita al aeropuerto

Actividad 4: AEROPUERTO

Una vez llegados al aeropuerto, una guía  nos enseña las instalaciones del aeropuerto como por ejemplo la torre de control. Después de este recorrido, los grupos tomarán  el desayuno  y posteriormente, irán en busca de los extranjeros  para realizar sus entrevistas, siguiendo cada uno su rol (redactores, periodistas y cámara).
Cuando el grupo vea a un extranjero de acuerdo a la edad que buscan, primero les explicarán en español el motivo de la entrevista, luego realizarán las preguntas en inglés.
Rellenarán la tabla que realizamos la clase anterior.


Actividad 5:

Día después de la salida. Todos los alumnos por grupos ya tienen los datos recogidos de las entrevistas. Sólo queda ponerse a trabajar. Les recordamos la tarea a realizar.
Por grupos realizarán en una cartulina los gráficos donde las variables serán la edad, el numero de personas de esa edad y el motivo de su viaje.
¿Cómo harán estos gráficos de barras?

En cartulinas, harán las barras de colores y a cada color estará asignado un motivo de viaje :  rojo por ocio, verde por trabajo, el lila por visita a familiares.
Además en una parte de la cartulina escribirán la entrevista, preguntas y respuestas en inglés.  
Dos grupos realizarán la entrevista a personas entre 18 y 30 años, otros dos grupos a personas de entre 30 y 50 años y otros dos grupos a personas de 50 años en adelante.

El gráfico más original será el mejor premiado.










MÉTODOS DE EVALUACIÓN:

Todos parten del suficiente. Cumpliendo los criterios que vamos a explicar a continuación, conseguirán aumentar su nota.
Tener buen comportamiento.
Implicarse en todas las actividades.
Utilizar las tecnologías de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimientos.

CONTENIDOS

CONTENIDOS    Comprensión oral y escrita

-Situaciones de comunicación espontáneas  o dirigidas utilizando un discurso ordenado y coherente.
-Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales
-Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación, exposición clara, organización del discurso, escucha, respecto al turno de palabra, papel de moderador, entonación adecuada, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
-Audición y reproducción de textos breves y sencillos que estimulen el interés del niño
- producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos entrevistas y encuestas.
-  estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Participación en encuestas y entrevista. Comentario oral y juicio personal.
-Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación. (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, rayas, signos de puntuación, paréntesis, comillas).
-Caligrafía, orden y presentación.
                   Matemáticas
-Gráficos y parámetros estadísticos.
-Recogida de datos cualitativos y cuantitativos.
-Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras
-Análisis crítico de las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos.
                  
               Inglés
-Descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planes.
-Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.
-Patrones sonoros acentuales rítmicos entonación
-Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolos adecuadamente y ajustándose a los modelos y formas de cada tipo de textos.
-Apoyarse en sacar el máximo partido de los contenidos previos.
-Funciones comunicativas: saludos y presentaciones, agradecimientos, descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planes, establecimiento y mantenimiento de la comunicación.
-Interrogación.
-Presente simple.
-Expresión de tiempo

             Dibujo
Utilizar las tecnologías de la información
Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.

Organizar los procesos creativos, así como para conocer e intercambiar informaciones con otros alumnos

¿SE PUEDE MEDIR EL APRENDIZAJE?

Estamos acostumbrados desde hace muchísimos años a un sistema educativo basado en la calificación de los alumnos a través de un examen, ya que de esta manera evaluamos objetivamente a éstos para que no se cometa ninguna injusticia, pero… realmente ¿este método de evaluación es objetivo?

Se define examen o prueba de evaluación como prueba en la que se mide el nivel de conocimientos, aptitudes, habilidades o de unas capacidades físicas determinadas. Se usa como herramienta para determinar la idoneidad de alguien para la realización de una actividad o el aprovechamiento de unos estudios.
Pero, ¿De verdad mide las aptitudes, habilidades o capacidades físicas de una persona?
La respuesta es que no. Para que tengan un mínimo de rigor y sean objetivas, habría que hacer una evaluación continua de los conocimientos adquiridos por los alumnos,  evaluando atendiendo al procedimiento intelectual seguido, las habilidades y los valores entre otros, pero esto resulta una misión imposible, ya que se carece de tiempo por parte de los profesores debido a las numerosas reuniones, correcciones de trabajos y la cantidad de alumnos por aula. La nota de un examen no refleja lo que hemos aprendido, lo que determina es que un alumno en ese momento concreto ha sabido contestar a unas preguntas seleccionados, valorando así la memorización.

Otro gran error que vemos como “normal” es que para aprender tiene que existir la calificación, y esto no es cierto, lo único que se consigue con la calificación es que con su carácter sancionador perjudique a la enseñanza y por tanto al aprendizaje, ya que el único fin para los alumnos es aprenderse todo de memoria para después soltarlo en un examen e intentar sacar la máxima nota final.

Estamos de acuerdo con la opinión de Paco Espadas, la calificación afecta negativamente a la enseñanza y el aprendizaje ya que el alumnado aprende que sus actuaciones están sometidas a un juicio del que depende su futuro. Además, si utilizamos, como la mayoría de los profesores hoy en día, los exámenes como método de coacción con el fin de que los alumnos memoricen como mulos y escupan como hienas,lo único que conseguiremos es desmotivación, desinterés.
Si ya de por sí a la mayoría de los niños no les gusta el colegio, con exámenes obligatorios y mensuales van a tener muchas más ganas de ir. Claro que sí.

Ya lo dice dice Fernando García Gutiérrez,  evaluar a una persona con un 4,73, o cualquier otro numerito es pardiez. Evaluar sólo la memoria, una ordinariez.
El alumno o la alumna que suspende un examen no tiene porqué saber menos que uno que saque una buena nota, puede ser que tuviese un mal día o muchas situaciones que pueden suceder, por ello se debe hacer un seguimiento de su aprendizaje mediante actividades y comprobar que ha cumplido los objetivos y las competencias.


Entonces nos preguntamos una vez más, ¿Se puede medir el aprendizaje? Pensamos que es muy difícil medirlo pero en nuestras manos está hacerlo de la manera más justa e igualitaria posible. Pero claro lo más justo sería eliminar los exámenes del mundo educativo pues sólo tiene como fin clasificar.Paco espadas bien lo dice, las calificaciones no atienden al sistema educativo, no se adecuan a la educación ni mucho menos. Lo único que si que hacen es clasificar, poner nota a las personas y relacionarlas con un grupo determinado: torpes, vagos, listos... seleccionar aquellas personas capaces de realizar una tarea eliminando a aquellas otras que no estarían lo suficientemente capacitadas para llevarla a cabo. Mano de obra capaz de dirigir y encomendar misiones a otra mano de obra. Eso es para lo que realmente sirve una nota, para la vida laboral, porque desde luego en el ámbito educativo, poco muestra.
Y es que parece ser que la palabra injusticia está impregnada en el sistema educativo, pues si ya son injustos los exámenes y notas, también lo es el hecho de estar obligados a examinar.
Claro está que no vamos a venir nosotros ,alumnos de Primaria, a poner patas arriba las normas a las que los profesores estamos dados, pero si son tan estrictos para algunas cosas que también lo sean para otras.
Es decir, si nos negamos a poner exámenes nos quedaría un asalto en clase. Sin embargo, un profesor que no aparece en clase por “motivos personales”, “enfermedades”, un profesor que,ni mucho menos, se preocupa por sus alumnos, seguramente no se le imponga ninguna sanción.
Cuando hablamos de exámenes, si que les conviene.
Por ello, partiendo de que siempre estaremos clasificados, dados a un grupo determinado, si ponemos un número al “aprendizaje” del alumno,al menos que se haga usando la evaluación continua. El problema está en que examen y evaluación continua, son dos términos completamente incompatibles.

Deberíamos usar la evaluación como método para corregir y mejorar, para concienciarnos de lo que realmente los alumnos están aprendiendo y por lo contrario, de lo que les cuesta más trabajo para  intentar buscar otros métodos, estrategias con el fin de que comprendan y,finalmente, aprendan.  
Y es que si algo claro tenemos como estudiantes y futuros maestros, es que el tiempo es oro y no queremos despediciarlo.


















jueves, 24 de abril de 2014

¿SE SABE SER MAESTRO ANTES DE SERLO?

No, claramente, no, al igual que no se sabe ser peluquera antes de serlo, que no se sabe conducir hasta que no conduces…
Se supone que eres maestro cuando acabas la carrera. Repetimos, se supone.
Pensamos que esos cuatro años no sirven para nada. Bueno, mas bien que no sirven para nada, no están bien orientados.
En lugar de, realmente, enseñarte cómo afrontar una clase, cómo hacer que tus alumnos no se aburran en clase.. en vez de eso, te enseñan las vidas e historias de autores como Sujomlinski, Bourdeau,Marx y Engels.. Porque claro, todos sabemos que cuando seamos maestros y estemos en nuestro primer día de trabajo y nos quedemos en blanco, petrificados ante el peligro, ante la mirada de 30 pequeños diablillos, lo primero que haremos será recitar las características de la escuela perfecta de Milani. Irónicamente, claro está.
Y es que ¿Dónde, un maestro, sabe ser maestro?¿Dónde mejor que en la escuela, que en el aula? Un maestro no sabrá ser maestro hasta que no trate con los niños, hasta que no se plante delante de sus alumnos y consiga irse a casa pensando lo bien que lo ha hecho y las buenas sensaciones, vibraciones que los rostros de sus discentes reflejaban.
En la entrevista que le hicimos a Noelia Alcaraz Salarirche le preguntamos sobre esto, y no nos pudo contestar de otra manera más acertada
 

Si en lugar de las típicas clases universitarias, los alumnos, donde nos incluimos, fuéramos al colegio y apuntáramos todo lo que nos pasara, los problemas de los niños, cómo se relacionan, qué hacen en cada asignatura.., y fuéramos a clase, ahora sí, con una serie de dudas e inquietudes que resolver, además de ser más ameno y motivador para nosotros, realmente aprenderíamos más, pues que mejor lugar que la práctica para aprender a ser profesor.

Pero aunque se orientase de esa forma, la formación es necesaria, es decir, es imprescindible los cuatro años de carrera orientados a crear una base, una base que en un futuro deberá ser ampliada y fortalecida con conferencias, cursos, viajes.. con el fin de seguir adquiriendo saberes y conocimientos que sirvan de uso y utilidad a la hora de dar clase. 

Creemos, por tanto,  que se deberían compaginar teoría y práctica. 
Lo ideal sería que aplicáramos en la práctica la teoría que vamos aprendiendo día a día. No vale dar clase basándose en las directrices que pauta el libro marcado. Pero como todos lo hacen, ya se ve como algo normal. Realmente no es así. Lo normal sería que el día que nos plantáramos delante de nuestros alumnos intentáramos con nuestros recursos dar clase, y en el momento que tengamos dudas o  inquietudes, acudir a lo productivo, relevante de la teoría.

En la sociedad digital actual un profesor tiene que romper con lo tradicional, con las horas plantados frente a un libro que tanto aburre a nuestros futuros alumnos. Pero no es eso lo que nos enseñan, nuestros profesores de universidad que a la vez son investigadores, función imprescindible de un profesor, deben enseñarnos cómo dar las clases con las nuevas tecnologías, ellos son los únicos capacitados para prepararnos en ese ámbito y pocos lo hacen. Ya lo decía Manuel Navas, y es que  pocos saben sacar provecho de las nuevas tecnologías. Una pena, la verdad. No son capaces de aprovechar las ventajas que el Ministerio de Educación les otorga. Para algo bueno que hacen… 
Y es que, además de vagos ( adjetivo que podrían cambiar ellos mismos), los profesores son reconocidos por ignorantes. No todos, claro está.
Sólo con ojear artículos como este http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/13/actualidad/1363202478_209351.html nos damos cuenta del daño que han hecho y están haciendo los profesores frustrados que, ni tienen ganas, todos los días, de dar clase, ni mucho menos están motivados por enseñar.
Es increíble, realmente increíble que el 86 % de los aspirantes a una plaza docente en Madrid hayan suspendido. Algunos pensarán que alomejor la prueba excedía el grado de dificultad, pero, amigos míos, la prueba estaba orientada para que un niño de 12 años pudiera contestarla.
Imagínense lo terriblemente complicadas que serían las preguntas…. Aquí se ve, lo importante que es la manera de dar clase, se ve cómo realmente influye en los alumnos.
Por ello, intentaremos trabajar duro, aportar nuestro granito de arena a la educación, intentar cambiar ese adjetivo que nos atribuyen de vagos por trabajadores, ignorantes por inteligentes.
Ojalá lo consigamos.






jueves, 10 de abril de 2014

CREAR LAS MEJORES CONDICIONES PARA QUE EL ALUMNO APRENDA.


 
 
Recordando un día de colegio:
 
Suena la alarma, y tu madre viene a despertarte para que te vistas, desayunes y vayas al sitio,  que tantas ganas tienes de pisar, el colegio. Nótese la ironía.
Todos nosotros, alguna vez, hemos fingido estar malos con tal de no ir al colegio, todos.
Dolores de barriga insuperables, fiebre que sube y baja como la espuma. Incluso, algunos, ni mentían, decían la verdad: No quiero ir porque no tengo ganas, tengo un examen. Muy bien  sinceridad ante todo.
 
niño.jpg
 
 
Y es que,¿qué necesidad hay de que los niños vayan a clase sin ganas, aburridos?¿Por qué se inventan excusas para faltar a clase?¿No deberían indagar en ello e intentar todos aportar un granito de arena para que, poco a poco, los niños sientan curiosidad, interés, motivación por ir a clase?  Pero claro, es difícil, muy difícil, encontrar a aquellos docentes,que , además de profesores, sean investigadores y sean reconocidos por su esfuerzo, por su trabajo y motivación, por sus ganas de investigar, de saber más, de formarse y enriquecerse para luego transmitir sus conocimientos de la manera más amena y entretenida a sus alumnos. Es muy difícil.
Lo “normal”(que no debería ser así) es encontrarse al típico profesor frustrado, que no tiene ni ganas, ni tiempo para ponerse a pensar en sus alumnos. Esto, es lo más normal, y lo que nos encontramos día a día si abrimos las puertas de un colegio.
Entonces nos preguntamos: ¿Cómo quieren crear así un ambiente en el que el niño se sienta agusto, interesado?¿Cómo quieren crearlo si no le dedican tiempo y ganas?
Como futuros docentes debemos crear las mejores condiciones para que el alumno aprenda, ya que, al fin y al cabo, venimos a eso. Aprender.
Pero en lugar de aprender, parece que van a aburrirse, a sentarse en una silla seis horas escuchando relatar a su profesor. Cuánto debe cambiar la escuela...Cuánto que mejorar.
Existen numerosas estrategias para intentar despertar la motivación del alumnado. El aprendizaje basado en problemas, por ejemplo, en el que un grupo de alumnos, por sí solos, buscan respuesta a una cuestión o tema dado en clase. El profesor aparece como guía, de manera que ayuda pero no resuelve.. Esta estrategia no busca una solución sin más.
Pretende  que el estudiante sea capaz de pensar, razonar y descubrir qué necesita para llegar a la resolución del problema.
Como ésta, existen muchas más, y las que quedan por investigar.
Pensamos que es imprescindible crear un ambiente abierto, un ambiente en el que los alumnos se sientan cómodos y no cohibidos, motivados y no aburridos, alegres y no tristes. Un ambiente en el que el maestro además de ir a clase para enseñar, vaya para conocer a sus alumnos, reír con sus alumnos e incluso, aprender de ellos.
Hoy en día, observamos cómo los alumnos aprovechan cualquier despiste del profesor para hablar con sus compañeros, cómo miran por la ventana esperando que suceda algo fuera que lo distraigan y que sea la mitad de interesante de lo que está explicando el profesor en clase.
Y es que nos preguntamos ¿Por qué pasa esto?¿Por qué? Tenemos la respuesta: Falta de motivación.
Claro está que la culpa de esto lo tienen los profesores. El dominio de la motivación requiere tanto para el profesor como para su alumno que comprendan que exista interdependencia entre los siguientes aspectos:
a) Las características y exigencias de la tarea o actividad.
b) Las metas o propósitos que se establecen.
c) El fin que se busca con su realización.
Relacionado con la motivación, encontramos así, la creatividad.  Ken Robinson nos dice que es tan importante como la alfabetización, por lo que deberíamos darle el mismo status. Con la educación estamos eliminando la creatividad y es que no somos conscientes de que nacemos con ella. Poco a poco, al crecer la vamos perdiendo, o mejor dicho, somos educados para perderla.

Como bien sabemos, la única herramienta que posee el profesor es el curriculum y por tanto, los contenidos. Por lo que mediante ellos debe crear las mejores condiciones para que el alumno aprenda.
Si relacionamos la creatividad con los contenidos, una clase de matemáticas por ejemplo, no llevada a cabo de manera tradicional, también ayuda al desarrollo de la creatividad. Una manera de motivar al alumno es dejándole que  investigue, que se sienta implicado, que vea que se necesita de sus aportaciones. Con el PLE el alumno puede realizar las actividades por ordenador en cualquier lugar y realizar él mismo sus propias investigaciones, una escapada a los correctos libros de texto donde solo se aprende lo que ya está escrito y determinado.

Siguiendo con el tema de los contenidos, cabe destacar que, hoy en día, estamos acostumbrados a que lo normal, sea doblar, e incluso triplicar las horas de materias como Matemáticas, Lengua.. pero, ¿Por qué no compaginar más horas, por ejemplo, de música, educación física, o educación artística?¿Es que no son importantes porque no se estudia teoría y se preocupa por despertar la creatividad del niño, su interés y relación con sus iguales y con el medio ambiente? Por desgracia, esta propuesta encaminada a despertar esa creatividad que nuestro sistema educativo se encarga de extirpar, es rechazada por la LOMCE, aquella magnífica ley educativa.  

De manera que no podemos comprender en qué teorías, escuelas, corrientes o tendencias afirman que hay unas materias más importantes que otras para el desarrollo intelectual y social de las personas, ni cuáles aconsejan reducir hasta su mínima expresión la presencia de las Humanidades o las Artes en el currículum escolar. Las asignaturas con prácticas son iguales de importantes que las que están abarrotadas de teoría, ya que gracias a las prácticas fomentamos la creatividad y la imaginación de los niños, por lo que Educación Artística y Educación Física entre otras son tan importantes para el niño como Inglés o Conocimiento del Medio.

La LOMCE, no es la solución para el sistema educativo, ya que le resta importancia a estas asignaturas y se la suma por ejemplo a la religión católica sin entender qué razones avalan el fortalecimiento de la enseñanza de la religión católica.

Lo que buscamos nosotros como futuros profesionales de la enseñanza, es conseguir que nuestros alumnos asistan a clase motivados, curiosos, interesados por saber qué harán en clase , qué aprenderán, y lo más importante, cómo se lo enseñarán.
Debemos utilizar nuestro currículum de la mejor manera, descubrir, investigar sobre más métodos que impliquen la participación del niño. Apoyarnos además en las nuevas tecnologías, pues son una gran innovación social, y si sabemos usarlas bien, podemos, gracias a ellas, hacer clases distintas, fuera de lo común.

Por ello, un día de colegio ideal sería:

Suena la alarma y tu madre viene para que te despiertes, te vistas y vayas, ahora sí, al sitio que tantas ganas tienes de acudir, el colegio. Ahora el niño no se inventa ni dolores de cabeza ni fiebres imaginarias. Ahora sí que quiere ir al colegio. Se lo pasa bien y aprende de manera entretenida y diferente a lo que estaban acostumbrado. Llega de clases, y lo primero que hace es contarle a sus padres lo que han hecho en clase, lo que ha aprendido y lo bien que se lo ha pasado.
Ojalá que dentro de unos cuantos años consigamos esto en nuestros futuros alumnos. Ojalá


                      niño feliz.jpg


martes, 25 de marzo de 2014

PREGUNTAS A JOSÉ FRANCISCO MURILLO

A continuación nos disponemos a desarrollar las preguntas que consideramos importantes e interesantes para que nuestros compañeros le realicen a José Francisco en la próxima entrevista.
1)¿Cómo fomentaría la lectura en los alumnos de Primaria?

Consideramos esta pregunta como la más importante, ya que como futuros maestros nos interesaría saber cuál es el mejor método para que los niños se interesen por la lectura, ya que el correcto aprendizaje de lectura les llevará a una mayor comprensión lectora y será clave para que los niños sepan estudiar correctamente en un futuro no muy lejano.
2) ¿Cómo organizaría la distribución de los niños en clase?¿Por qué?

Esta pregunta la consideramos importante porque cada maestro o profesor tiene su distinta metodología y distribución en las clases. Nos gustaría saber cuál sería su distribución idónea para organizar a los niños, si sería en filas separadas, de dos en dos niños, si sería en filas horizontales de más de dos niños o si sería formando un rectángulo alrededor de la mesa del profesor.
Consideramos que es importante la distribución de los niños, ya que según cuál sea esta los niños trabajarán de una u otra forma.
3¿De qué forma introduciría las Nuevas tecnologías en el aula ?¿Cómo cree que el profesor debe hacer uso de ellas?

Como todos sabemos, las nuevas tecnologías ocupan un lugar ya importante en la escuela, y por lo tanto en el aula. Es conveniente entonces que el profesor sepa trabajarlas lo mejor posible sacando el mayor partido de ellas, apoyándose en nuevos recursos y estrategias que capten la atención del discente. Por ello,nos gustaría saber la reflexión de un profesional en este ámbito que está tan presente en la educación.

domingo, 9 de marzo de 2014

¿QUÉ ESCUELA QUEREMOS PARA LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVIMOS?

Todos sabemos que el sistema educativo está en continuo cambio. No paran de cambiar e implantar nuevas leyes educativas cuando no se han consolidado las anteriores, y esto lo único que está consiguiendo es la desmotivación tanto de alumnos como de profesores.


La educación hasta el siglo XXI ha sido según Tonucci la educación ideal, donde profesores, alumnos y padres, se encontraban agusto con el sistema. Pero los constantes cambios en las leyes educativas y la transformación que ha sufrido la sociedad con la aparición del tan relevante hecho de las tecnologías, han hecho que lleguemos a la situación donde todos estemos insatisfechos, incompletos.
Antiguamente se respetaba la figura del maestro, había división de géneros y los discentes tenían buenos hábitos de lectura gracias a los padres.
Las nuevas tecnologías han provocado que los niños pierdan el tiempo en asuntos innecesarios para su educación, han perdido el hábito de lectura y de relacionarse físicamente entre iguales. Todo esto es provocado por un mal uso de las tecnologías. Y es que como bien decía Miguel Roca, uno de los aspectos más importantes de la escuela del futuro es el de formar a los profesores de acuerdo a las nuevas tecnologías  para así poder enseñar a los infantes a utilizarlas de manera productiva y provechosa.
Las tecnologías nos abren un gran mundo a la investigación, un mundo en el que los niños dejen de ser pasivos y pasen a ser activos, aportando sus investigaciones a la clase y poder despertar así las ganas de exponer sus propios trabajos en grupo,despertando las ganas de debatir y compartir ideas con sus compañeros.
Tonucci defiende una escuela de talleres en la que los niños se sientan motivados y participativos, frente a la escuela de élite, donde solo se transmite información.


Si abordamos un poco el tema del fracaso escolar,una relevante causa de este fenómeno es  la falta de motivación de los alumnos. Y es que, consideramos que es importante tocar este tema para idear la escuela futura, la escuela que roce la perfección y beneficie al mayor número de personas posible.
Hoy en día, según una entrevista realizada al pedagogo francés Philipe Meirieu, el problema es que consideramos la mente de los infantes como un lugar donde se depositan conocimientos y se le exigen rendimientos. Y es que  ¿Los profesores sólo deben dar el temario y mandar ejercicios?Por supuesto que no.
La función principal del profesor tiene que ser la de motivar al alumno, la de despertar en él las ganas de conocer, de saber y de aprender. Por ello, es muy importante mostrarles la utilidad de sus conocimientos, utilidad para la cual tienen que saber manejar su herramienta profesional, la única herramienta que tenemos: el currículum.
En la película “Diarios de la calle”, vemos el efecto que tiene en los infantes la motivación .
Un buen profesor no debe obviar esto, un buen profesor se interesa por sus alumnos, por sus vidas, sus problemas.. lo cual le ayuda a conocer al alumno para saber qué contenidos enseñarle .Debemos partir de la experiencia de los alumnos para así  captar su atención y poder conseguir que  su aprendizaje sea significativo.
Además, la escuela debe de ser inclusiva (otro aspecto que muestra la película), en la que se atiende a la diversidad.
Si relacionamos esto con posturas de otros autores, destacamos a Milani, autor de las teorías personalistas,  que defiende la inclusividad e  ignora la idea de que la escuela rechace a los vagos y retrasados. Esto le hizo plantear una alternativa educativa basada en la ocupación de los más desfavorecidos, capaz de atender el fracaso de la mayoría de los ciudadanos pobres e intentar reducirlo. Por ello vio adecuado crear una escuela sólo para pobres , una escuela que les abra las puertas de la cultura y la palabra para así llegar al dominio del lenguaje y puedan , el día de mañana, tener más posibilidades tanto en el ámbito social como laboral.  Para Milani los culpables de esto son los profesores que conocen la situación y no hacen nada para acabar con las diferencias culturales y sociales.  Por ello es que la escuela del futuro, la escuela del mañana debe ser también inclusiva, capaz de acoger a todos sin importar la condición social y económica..
Como dice Tonucci la escuela debe ser pública, en la que reine la igualdad, en la que se atienda a la diversidad y con ello a las necesidades  educativas específicas de cada discente, debe ser una escuela en la que se motive al alumnado como hemos dicho anteriormente.
Volviendo al tema comentado al principio, la historia de la legislación educativa está plagada de leyes y reformas con el fin de intentar reestablecer y mejorar el sistema. Pero es que los resultados han sido igualmente decepcionantes. Si medimos la calidad de nuestro sistema educativo en relación con otros países de la Unión Europea, vemos claramente que nuestra posición es desfavorable. Además poseemos unos porcentajes mayores de abandono escolar.
Sin embargo, sólo un 3% del total podrían considerarse excelentes.
LGE,LOGSE,LOCE, LOE… y ahora LOMCE. ¿Ha mejorado el sistema? Si se supone que cada ley educativa se establece con el fin de acabar con las insuficiencias de la anterior , ¿Por qué no establecen una que reuna todos los requisitos en vez de estar contiuamente mareando la perdiz?
Esta ley al centrarse en evaluaciones, olvida que en un examen no se pueden demostrar los conocimientos adquiridos de forma real, sólo valoran la capacidad de almacenar información de memoria. Además esta reforma educativa practica una segregación temprana , separando a los que consideran “mejores” de los “peores”,con respecto a esto Tonucci considera que “necesitamos una escuela para niños tontos que no tienen padres detrás”.

La LOMCE y la vuelta de las reválidas, la masificación de las aulas, los recortes en las becas y ayudas… Pensamos que esta nueva ley perjudica y retrasa el sistema. Bajar escalones en lugar de subirlos no creemos que sea la solución.